Haz una entrada en el blog con una redacción de los "austrias menores", de la economía del siglo XVII, y responde a las preguntas sobre la población de dicho siglo.
1. ¿Qué población había al inicio del siglo XVII? ¿Y al final? ¿Comó ha sido la evolución general de la población?
2. ¿A partir de cuándo se da el descenso más brusco de la población? ¿Qué acontecimientos se producen entorno a esa fecha? 3. ¿Qué otros acontecimientos ayudan a explicar la evolución general de la población durante el siglo XVII? |
La politica de los austrias menores:
ResponderEliminarFELIPE III( 1598-1621) : dejo las riendas del gobiernos en el Valido llamado Duque de Lerma. El objetivo de este era sanear la economia, esto le llevo a la paz con Inglaterra (1604) y la tregua de los 12 años con las provincias unidas (1609).
Los problemas economicos continuaron debido a que la familia real invertia el dinero en asuntos propios como fiestas o sequitos. En su politica interior cabe destacar la expulsion de los moriscos en el año 1609.
FELIPE IV(1621-1665) Su politica se dividio en dos etapas :
En la primera etapa, la de los exitos , hasta el año 1640 el reino estuvo dirigido por el valido Conde-Duque de Olivares, su politica exterior fue belicista; enfrentamientos en flandes y la Guerra de los 30 años, su politica interior se baso en el reparto de gastos y en reforzar el poder real.
En la segunda etapa, la de la decadencia, hasta el 1665 se dieron levantamientos internos (Cataluña y Portugal) en las guerras externas continuo con la de los 30 años y con Francia(Tratado de Westfalia)
CARLOS II(1665-1700): Su enfermedad le impedia gobernar y por eso gobernaron varios validos en su nombre, estos hicieron mejorar la situacion economica a partir del año 1680. Una vez murio sin descendencia, ya que era esteril, se dieron problemas por la sucesion del trono (Guerra de Sucesion) la cual ganaron los Borbones.
ECONOMIA S.XVII :
-Agricultura: la decadencia se dio debido a las malas cosechas por distintas causas como las climaticas (sequias) y por el agotamiento de tierrra(al tener metodos de cultivos rudimentarios)
-Artesania: su decadencia se dio debido a al competencia con otros paises que tenian productos mas baratos( paises del norte) y a la perdida de capacidad de importacion.
-Comercio: las causas de la crisis en el comercio fueron varias entre ellas la falta de caminos para el transporte, la manipulacion de la moneda o la existencia de aduanas internas junto con la constante situacion de Guerra.
PREGUNTAS:
1- Al principio habia 8,5 millones de habitantes y al final se redujo a 7 millones, con lo cual la evolucion fue negativa ya que la poblacion disminuyo (mas tasa de muerte que de natalidad).
2- A partir del año 1640 hasta el 1653 apox. En esta estapa se da la Guerra de los 30 años que coincide con la decadencia del reinado de Felipe IV.
3- Los otros cambios que llevaron al descenso de la poblacion fueron los que trajo la crisis economica: malas cosechas, competencia con otros paises y degradacion del comercio.
1- Al principio la población del siglo XVII era de unos 8 millones y medio de habitantes a lo largo del siglo la población fue disminuyendo hasta acabar el siglo siendo un número de 7 millones de habitantes.
ResponderEliminar2- El descenso más brusco fue a partir de 1640 debido a los levantamientos internos con Portugal y Cataluña y las guerra externas en el reinado de Felipe IV.
3- Hubo diferentes cambios en la población de ese siglo ya que hubo constantes cambios en la economía por ejemplo en la agricultura se prudujeron años de malas cosechas, en la artesanía la demanda de pructos variaba y el comercio se vió afectado por diferentes causas como las continuas guerras.
1.A finales del siglo XVI, la población se encontraba alrededor de ocho millones y medio de habitantes. A principios del siglo XVII, ( Los 20 primeros años ) se advierte una ligera curva negativa en la gráfica, lo que indica un descenso de la población hasta bajar de los ocho millones de habitantes, y hasta llegar a los siete millones y medio de habitantes. Entre los años 1635 y 1650, se observa un descenso drástico de la población, bajando en 15 años un millón de habitantes aproximadamente . De 1655 a 1680 no se aprecia un cambio muy grande. Finalmente, a partir del 1680, la población experimentó un crecimiento de un medio millón de habitantes más o menos.El desarrollo global de la población es negativo, bajando de los ocho millones y medio iniciales a los siete finales.
ResponderEliminar2.El descenso más brusco de población se da en el 1640. Esto coincide con el inicio de un período de decadencia durante el reinado de Felipe IV. La bajada de la población se pudo dar por las guerras producidas por los levantamientos internos de Portugal y Cataluña en l oque a política interior se refiere, y en política exterior, las guerras llevadas a cabo, como la de los Treinta Años y la que se produce contra los franceses. Estas guerras desembocaron finalmente en el tratado de Westfalia, en el que se recoge las condiciones de la paz entre España y Países Bajos.
3.El descenso global de la población puede ser explicado mediante la decadencia de la economía, en el campo de la agricultura, artesanía y comercio, junto con las abundantes guerras llevadas a cabo por los tres austrias menores, aunque se ve reducido el descenso con el último austria menor.
Redacciones: Gráfico Economía:
El esquema representa la decadencia de la economía en España en el siglo XVII en cada campo de la economía. En lo que agricultura se refiere, vemos que las cosechas, a l olargo del siglo, se ven perjudicadas por las sequías e inundaciones, además del agotamiento de la tierra debido a las rudimentarias técnicas de cultivo llevadas a cabo en España. En cuanto a Artesanía, españa competía contra otros países en clara desventaja, debido a que los países del norte vendían sus productos a un precio mucho más reducido, y España, debido a esto perdía capacidad de compra. Finalmente, en cuanto a comercio, la deficiente red de transporte, la existencia de aduanas internas, las contínuas guerras y la manipulación de la moneda crean inestabilidad en este campo de la economía española.
La politica de los austrias menores:
ResponderEliminarFELIPE III( 1598-1621) : dejo las riendas del gobiernos en el Valido llamado Duque de Lerma. El objetivo de este era sanear la economia, esto le llevo a la paz con Inglaterra (1604) y la tregua de los 12 años con las provincias unidas (1609).
Los problemas economicos continuaron debido a que la familia real invertia el dinero en asuntos propios como fiestas o sequitos. En su politica interior cabe destacar la expulsion de los moriscos en el año 1609.
FELIPE IV(1621-1665) Su politica se dividio en dos etapas :
En la primera etapa, la de los exitos , hasta el año 1640 el reino estuvo dirigido por el valido Conde-Duque de Olivares, su politica exterior fue belicista; enfrentamientos en flandes y la Guerra de los 30 años, su politica interior se baso en el reparto de gastos y en reforzar el poder real.
En la segunda etapa, la de la decadencia, hasta el 1665 se dieron levantamientos internos (Cataluña y Portugal) en las guerras externas continuo con la de los 30 años y con Francia(Tratado de Westfalia)
CARLOS II(1665-1700): Su enfermedad le impedia gobernar y por eso gobernaron varios validos en su nombre, estos hicieron mejorar la situacion economica a partir del año 1680. Una vez murio sin descendencia, ya que era esteril, se dieron problemas por la sucesion del trono (Guerra de Sucesion) la cual ganaron los Borbones.
ECONOMIA S.XVII :
-Agricultura: la decadencia se dio debido a las malas cosechas por distintas causas como las climaticas (sequias) y por el agotamiento de tierrra(al tener metodos de cultivos rudimentarios)
-Artesania: su decadencia se dio debido a al competencia con otros paises que tenian productos mas baratos( paises del norte) y a la perdida de capacidad de importacion.
-Comercio: las causas de la crisis en el comercio fueron varias entre ellas la falta de caminos para el transporte, la manipulacion de la moneda o la existencia de aduanas internas junto con la constante situacion de Guerra.
PREGUNTAS:
1- Al principio habia 8,5 millones de habitantes y al final se redujo a 7 millones, con lo cual la evolucion fue negativa ya que la poblacion disminuyo (mas tasa de muerte que de natalidad).
2- A partir del año 1640 hasta el 1653 apox. En esta estapa se da la Guerra de los 30 años que coincide con la decadencia del reinado de Felipe IV.
3- Los otros cambios que llevaron al descenso de la poblacion fueron los que trajo la crisis economica: malas cosechas, competencia con otros paises y degradacion del comercio.
Los austrias menores:
ResponderEliminarSe dividen en tres:
Felipe III : Éste delega el gobierno en el Duque de Lerma, el cual será su valido. Su objetivo principal es sanear la economía. ( Según lo que da a entender el esquema ): Gracias a esta depuración de la economía, se produce la pacificación, que consta en acordar la paz con Inglaterra, y pactar una tregua con las provincias unidas. Siguen los problemas económicos debido al derroche del rey en caprichos y festejos. Como suceso final, se destaca la expulsión de los moriscos, lo que provoca el despoblamiento de diversas regiones en España.
Felipe IV: Su valido fue el Conde-duque de Olivares. La época de éxitos, se destaca la política exterior belicista, la cual provoca la guerra contra Flandes, y la guerra de los Treinta años. En política interior, se puede observar cómo los objetivos del rey eran reforzar su figura y su poder, y repartir los gastos. En época de decadencia, los principales sucesos son los levantamientos internos de Portugal y Cataluña, y las guerras externas fallidas iniciadas anteriormente, que desembocan en la paz de Westfalia.
Carlos II: Era un rey el cual era incapaz de gobernar, debido a sus enfermedades, por lo que delegó el poder, como los dos anteriores, en su valido. Pero este puesto de valido irá cambiando muy frecuentemente a lo largo del reinado de este rey. Durante este periodo, se mejora la situación económica a partir del 1680, provocando esto un aumento de la población.
Este rey, enfermo e impotente, no dejó descendencia, lo que produjo una guerra de sucesión, y la llegada de una nueva dinastía a España, la de los Borbones.
Lo he publicado en dos partes, debido a que ocupaba más de 4096 carácteres y no me dejaba publicarlo en un solo comentario. Un saludo
Los Austrias menores estuvieron en el gobierno de España durante el periodo de tiempo comprendido desde 1598 a 1700. En ese tiempo pasaron varios acontecimientos. A continuación voy a hablar sobre su política y sobre su economía.
ResponderEliminarEn primer lugar comenzaremos con la política, que se divide en tres periodos:
-Felipe III (1598-1621): en la delegación del gobierno en validos tuvo a el Duque de Lerma. Su objetivo principal era sanear la economía mediante la pacificación, en la que acordó la paz con Inglaterra en 1604, y la tregua de los 12 años con las Provincias Unidas en 1609. Si embargo, continuaron los problemas económicos, como el aumento de fiestas, etc. Además, en 1609 se dio la expulsión de los moriscos, es decir, despoblación de algunas regiones.
-Felipe IV (1621-1665): su reinado se puede separar en éxitos y decadencias. Los éxitos se dieron de 1621 a 1640, donde su valido era Conde-duque de Olivares. Llevó a cabo una política exterior belicista, reflejada en Flandes y en la Guerra de los Treinta Años. En cuanto a su política interior, reforzó el poder real y repartió gastos. Después de todo lo citado anteriormente se dio la época de decadencia, de 1640 a 1665. Tuvieron lugar levantamientos internos, tanto en Portugal como en Cataluña, y guerras externas, tanto en la guerra de los Treinta Años como en Francia, aunque luego tendría lugar el tratado de Westfalia.
-Carlos II (1665-1700): debido al matrimonio entre familiares, este rey salió enfermo y discapacitado, es decir, incapaz de gobernar, por lo que hubo varios validos dirigiendo el gobierno. A pesar de eso, a partir de 1680 hubo una notable mejora de la situación económica. Sin embargo, hubo un problema de sucesión que dio lugar a la guerra de sucesión dando acceso a una nueva dinastía llamada Borbones.
En segundo lugar, hablaremos de la economía del siglo XVII. Se podría resumir en una palabra: decadencia. Hubo decadencia en la agricultura debido a las malas cosechas, por causas climáticas o por el agotamiento d las tierras. Además hubo decadencia en la artesanía porque tenía una gran competencia con otros países, que tenía productos más baratos (como en los países del norte) y la pérdida de capacidad de compra. También el comercio tuvo un gran descenso debido a la deficiente red de transporte, la existencia de la aduana interna, a la manipulación de la moneda y a la situación de guerra continua.
Por último, habría que citar algunos datos de la demografía, como que desde que gobernaron los Austrias menos la población bajo un millón y medio.
Para terminar, la respuesta a las preguntas:
-A comienzos del siglo XVII, había unos ocho millones y medio de habitantes, aunque el siglo acabó con un millón y medio de habitantes menos, es decir, con siete millones de habitantes. Como se observa claramente en el gráfico, la población ha ido en descenso, aunque hay algunas subidas como del año 1680 al año 1700.
-Para mi parecer el descenso más bruco es del año 1640 al año 1650. En torno a esas fechas se da la época de decadencia de Felipe IV, se dan lugar los levantamientos y las guerras externas: guerra con Francia y la guerra d los Treinta Años. Loa conflictos fueron la causa principal de el descenso de la población.
-Otros acontecimientos que pueden explicar ese descenso son las decadencias de la economía, tanto de la agricultura, como de la artesanía, como el comercio, porque esa decadencia conllevaría a una mayor pobreza, incluso mucha gente pudo morir de hambre.
1.¿Qué población había al inicio del siglo XVII? ¿Y al final? ¿Cómo ha sido la evolución general de la población?
ResponderEliminarAl inicio del siglo XVII la población de España era aproximadamente ocho millones de habitantes. Al final de este siglo se estima que había un millón menos. La evolución, en general, es de decrecimiento ya que ha ido decayendo hasta 1630 y, posteriormente, durante 10 años se mantiene estable, cayendo de nuevo en 1640. A partir de 1660 se aprecia un pequeño resurgimiento que, no obstante, no logra alcanzar la misma población de principio de siglo. Finalmente, España acaba con siete millones de habitantes.
2.¿A partir de cuándo se da el descenso más brusco de la población? ¿Qué acontecimientos se producen en torno a esa fecha?
A partir de 1640, es decir, en el periodo de decadencia del reinado de Felipe IV. En este periodo se produjeron levantamientos internos en la Península Ibérica, concretamente en Portugal y Cataluña. Paralelamente se producen guerras externas como la Guerra de los Treinta Años y la Guerra con Francia, terminando con el tratado de Westfalia.
3.¿Qué otros acontecimientos ayudan a explicar la evolución general de la población durante el siglo XVII?
A parte de las crisis políticas se produjo una decadencia de la economía que afectó principalmente a la agricultura, debido a causas climáticas como sequías e inundaciones y al agotamiento de las tierras por métodos de cultivo rudimentario, lo que produjo malas cosechas; a la artesanía, en la que se produjo la competencia de otros países porque en el norte se vendían productos más baratos y hubo una pérdida de la capacidad de compra; y finalmente el comercio también se vio afectado por deficiencia de la red de transportes, la existencia de aduanas internas, la constante situación de guerra y por último la manipulación de la moneda, lo que produjo la inflación de los precios. La población se fue empobreciendo poco a poco.
Lo publico en dos partes porque ocupa más de 4096 caracteres.
REDACCIÓN
ResponderEliminar-POLÍTICA DE LOS AUSTRIAS MENORES.
-FELIPE III (1598-1621): Deja el gobierno en manos de su valido, el Duque de Lerma. Su principal objetivo es sanear la economía española. Para ello lleva a cabo una elaborada planificación en la que firmará la Paz con Inglaterra en 1604 y firmará la Tregua de los 12 años con Las Provincias Unidas en 1609. No obstante continúan los problemas económicos ya que aumentó el número de personas pertenecientes a la corte y se despilfarraba dinero en fiestas y otros lujos, permisibles para una minoría. También llevó a cabo la expulsión de los moriscos en 1609, por lo que se despoblaron varias regiones.
-FELIPE IV (1621-1665): Su máximo esplendor se dio desde su primer año de reinado hasta 1640. Entre sus éxitos destaca elegir al Conde-Duque de Olivares como valido. También se destaca la política exterior belicista, lo que provoca la guerra contra Flandes y la guerra de los Treinta años. Los objetivos en la política interna eran reforzar su figura y su poder y repartir los gastos. Pasó también una época de decadencia desde 1640 hasta 1665. Se produjeron levantamientos internos entre Portugal y Cataluña y varias guerras externas, como la de los Treinta Años y Francia, donde se firmó el tratado de Westfalia.
-CARLOS II (1665-1700): Era un rey enfermo e incapaz de gobernar. Varios validos dirigieron el gobierno. Mejora la situación económica a partir de 1680 pero, no obstante, se produjeron problemas en cuanto a la sucesión, ya que los Borbones querían formar una nueva dinastía y tuvo lugar la guerra de sucesión.
-ECONOMÍA S.XVII
Se produjo una decadencia en la agricultura, la artesanía y el comercio. En la agricultura, debido a causas climáticas como sequías e inundaciones y al agotamiento de las tierras por métodos de cultivo rudimentario, se produjeron malas cosechas; en la artesanía los países competían por vender sus productos. En el norte se vendían productos más baratos y hubo una pérdida de la capacidad de compra; y finalmente el comercio también se vio afectado por deficiencia de la red de transportes, la existencia de aduanas internas, la constante situación de guerra y por último la manipulación de la moneda.
En el siglo XVII reinaron en la dinastía de los Austrias los llamados Austrias menores que no son ni más ni menos que Felipe III, Felipe IV y Carlos II.
ResponderEliminar• Durante el reinado de Felipe III (1598-1621), hijo de Felipe II se produjeron los siguientes acontecimientos:
El rey dejó el reinado a manos de un válido el Duque de Lerma, el rey tuvo un doble objetivo: Sanear la economía y llevar una política de pacificación que le llevó a firmar la Paz con Inglaterra (1604) y la Tregua con Las Provincias Unidas (1609). Por otro lado continúan los problemas económicos que arrastraba el imperio español, durante su reinado se llevó a cabo también la expulsión de los moriscos.
• El imperio de Felipe IV se puede dividir en dos etapas, la etapa del éxito y la etapa de la decadencia:
Éxitos (1621-1640): Al igual que su padre deja el mando del gobierno en manos de un valido, en este caso el Conde-duque de Olivares. Lleva a cabo una política exterior belicista en la destacan el conflicto en Flandes y la Guerra de los Treinta Años. En política interior se esforzó en la repartición de los gastos así como el refuerzo del poder real.
Decadencia (1640-1665): La etapa de la decadencia llegó con los levantamientos internos de Portugal y Cataluña y las guerras externas de la Guerra de los Treinta Años y la Guerra de Francia.
• Carlos II: El reinado de Carlos II estuvo marcado por la incapacidad de este para gobernar ya a que era un rey discapacitado y enfermo que no podía gobernar. Durante su reinado mejoró ligeramente la situación económica del país y este reinado supuso el final de la dinastía Habsburgo ya a que debido a su discapacidad Carlos II no dejó descendencia, la dinastía sucesora que ocupó el trono fue la dinastía de los Borbones.
La economía del siglo XVII sufrió una gran decadencia en varios sectores:
• Agricultura: La decadencia vino de varios años de malas cosechas provocadas por causas climáticas (sequías e inundaciones) y el agotamiento de los terrenos de cultivo ya a que las técnicas de cultivo que se utilizaban eran muy rudimentarias.
• Artesanía: La decadencia en la artesanía consistió en la competencia entre países por el precio de los productos, por lo general los productos del norte de Europa eran más baratos que los demás, que provocó en una pérdida de la capacidad de compra.
• Comercio: Se produjo un déficit en la red de transporte, comenzó la existencia de unas aduanas internas, había una situación de guerra continua y se produjo una manipulación de la moneda.
Preguntas
ResponderEliminar1. ¿Qué población había al inicio del siglo XVII? ¿Y al final? ¿Cómo ha sido la evolución general de la población?
2. ¿A partir de cuándo se da el descenso más brusco de la población? ¿Qué acontecimientos se producen en torno a esa fecha?
3. ¿Qué otros acontecimientos ayudan a explicar la evolución general de la población durante el siglo XVII?
1º
A inicios del siglo XVII la población de España rondaba los 8 millones y medio de habitantes, con posterioridad descendió hasta el año 1650 alos 6 millones y medio, desde entonces se mantuvo estable hasta final de siglo al que se llegó con una población de 7 millones.
2º
Entre el 1640 y el 1650 se produce el mayor descenso de la población en el siglo XVII, en el que la población desciende en torno a un millón de habitantes. Esto coincidió con el reinado de Felipe IV en el que durante sus años de reinado vivió una época de éxito (1621-1640) y una de mayor decadencia (1640-1665). En la época de decadencia sufrió el levantamiento de las poblaciones de Portugal y Cataluña (en política interior) y la Guerra de los Treinta Años contra las grandes potencias europeas y la Guerra de Francia (en política exterior).
3º
El descenso general de la población está causado por la decadencia en:
Agricultura: Debido a las malas cosechas provocadas por las causas climáticas y al agotamiento de las tierras.
Artesanía: Producida por una competencia entre países, como consecuencia de los productos más baratos en los países del norte que provocó una pérdida de capacidad de compra.
Comercio: La decadencia vino de un deficiente en la red de transporte, la existencia de aduanas internas, una continua situación de guerra y la manipulación de la moneda.
AUSTRIAS MENORES
ResponderEliminarFelipe III (1598-1621): delegó el gobierno en el válido Duque de Lerma con el objetivo de sanear la economía. Con esto consiguió una pacificación, la paz de Inglaterra en el 1604 y la tregua de los 12 años con Las Provincias Unidas en el 1609. Con el aumento de las fiestas y de la corte continuaron los problemas económicos. En el 1609 expulsaron a los moriscos, por lo que en determinadas regiones hubo una despoblación.
Felipe IV (1621-1665): tuvo éxitos desde el 1621 al 1640 con el conde-duque de olivares como válido, con la política exterior belicista con Flandes y la guerra de los 30 años y con la política interior repartiendo gastos y reforzando el poder real. Después tuvo un periodo de decadencia desde 1640 a 1665 en el que hubo levantamientos internos en Portugal y Cataluña y guerras externas como la de los treinta años y Francia que derivó al tratado de Westfalia.
Calos II (1665-1700): estaba enfermo y era incapaz de gobernar, por lo que fueron varios válidos los que dirigieron su gobierno. A partir de 1680 empezó a mejorar su situación económica. El que hubiera un problema en la sucesión dio lugar a la guerra de sucesión y a una nueva dinastía: la de los Borbones.
La economía en el Siglo XVII se dividía en agricultura, artesanía y comercio. Hubo una gran decadencia debido a:
-en la agricultura a las malas cosechas por el agotamiento de las tierras ya que las técnicas de cultivo eran rudimentarias y por las causas climáticas como sequías e inundaciones.
-en la artesanía por la competencia de otros paises ya que en los paises del norte los productos eran más baratos y hubo una perdida en la capacidad de compra.
-en el comercio por la deficiente red de transporte, por la existencia de aduanas internas, por la situación de que había una guerra continua y porque se manipuló la moneda.
1. ¿Qué población había al inicio del siglo XVII? ¿Y al final? ¿ Cómo ha sido la evolución general de la población?
Había una población de unos ocho millones de habitantes pero gradualmente se puede observar que esta población iba teniendo un descenso.
2. ¿A partir de cuándo se da el descenso más brusco de la población? ¿Qué acontecimientos se producen entorno a esa fecha?
El descenso más brusco de la población se da a partir de 1640. Entorno a esa fecha ocurrió la guerra de los 30 años, Guerras con Francia que dieron lugar al tratado de Westfalia, Flandes y levantamientos internos en Portugal y Cataluña. El reinado en ese momento era el de Felipe IV.
ERIK JIMENEZ ZORITA, 2º.
ResponderEliminarPREGUNTAS
1. ¿Qué población había al inicio del siglo XVII? ¿Y al final? ¿Cómo ha sido la evolución general de la población?
Al inicio del siglo XVII, había en España aproximadamente ocho millones de habitantes. Al final de este siglo se estima que había un millón menos. La evolución general ha ido decayendo hasta 1630 y, posteriormente, durante 10 años se mantuvo estable, decayendo de nuevo en 1640. A partir de 1660 se aprecia un pequeño resurgimiento que, no obstante, no logra alcanzar la misma población de principio de siglo. Finalmente, España acaba con siete millones de habitantes.
2. ¿A partir de cuándo se da el descenso más brusco de la población? ¿Qué acontecimientos se producen entorno a esa fecha?
A partir de 1640, es decir, en el periodo de decadencia del reinado de Felipe IV. En este periodo se produjeron levantamientos internos en la Península Ibérica, concretamente en Portugal y Cataluña. Paralelamente se producen guerras externas como la Guerra de los Treinta Años y la Guerra con Francia, terminando con el tratado de Westfalia.
3. ¿Qué otros acontecimientos ayudan a explicar la evolución general de la población durante el siglo XVII?
A parte de las crisis políticas se produjo una decadencia de la economía que afectó principalmente a la agricultura, debido a causas climáticas como sequías e inundaciones y al agotamiento de las tierras por métodos de cultivo rudimentario, lo que produjo malas cosechas; a la artesanía, en la que se produjo la competencia de otros países porque en el norte se vendían productos más baratos y hubo una pérdida de la capacidad de compra; y finalmente el comercio también se vio afectado por deficiencia de la red de transportes, la existencia de aduanas internas, la constante situación de guerra y por último la manipulación de la moneda, lo que produjo la inflación de los precios. La población se fue empobreciendo poco a poco.
AUSTRIAS MENORES
• Felipe III (1598-1621) delega del gobierno en Validos, y se convierte en Duque de Lerma. Su principal objetivo era sanear la economía pacíficamente, con esto firma la Paz con Inglaterra en 1604 y firma la tregua de los doce años con Las Provincias Unidas en 1609. Pero aun así continúan los problemas económicos, con aumento de fiestas, de la corte… y su reinado finaliza con la expulsio0n de los moriscos en 1609, y esto provoco la despoblación de determinadas regiones.
• Felipe IV ((1621-1665): Su reinado se divide en dos partes, primero son los éxitos que van desde 1621 hasta 1640, comienza nombrando a su valido, el Conde-duque de Olivares. Su política exterior es belicista lo que provoca una guerra en Flandes y La Guerra de los Treinta Años, y por otra parte en la política interior se reparten gastos y se refuerza el poder real. Su segunda fase de su reinado fue la época de su decadencia que comenzó con levantamientos internos en Portugal y Cataluña. Y guerras externas como la de los Treinta Años y Francia con el tratado de Westfalia.
• Carlos II (1665-1700), este monarca fue un rey enfermo lo que le imposibilito gobernar, y nombra a varios válidos para que lo hagan por el y que dirigieran el gobierno. Mejora la economía del país a partir de 1680 y tiene problemas sucesorios porque era un rey impotente gracias a que sus padres tendrían algún parentesco familiar, y esto conlleva a la dinastía de los Borbones lo que provoca una guerra de sucesión.
ECONOMIA DEL SIGLO XVIII
Hubo una gran de cadencia debido a varios factores:
• En la agricultura, las cosechas cada vez eran de peor calidad, a causa de los cambios climáticos como inundaciones, sequias, etc… y al agotamiento de las tierras a causa de las técnicas de cultivo rudimentarias.
• En la artesanía, hubo una gran competencia con otros países, en los países del norte los productos eran más baratos, y hubo una gran pérdida de la capacidad de compra.
• En el comercio, hubo un gran déficit en el transporte, la existencia de aduanas internas, había una continua situación de guerra y una gran manipulación de la moneda.
LOS AUSTRIAS MENORES:
ResponderEliminarPolítica:
Los Austrias Menores estuvieron gobernando en España desde el año 1598 hasta el 1700.
Felipe III (1598-1621): Dejo el gobierno en manos del Valido Duque de Lerma. Su objetivo era sanear la economía y lograr la Pacificación, firmando la paz con Inglaterra (1604) y la tregua de los doce años con Las Provincias Unidas (1609).
Continuaron los problemas económicos debido a que la familia real invertía el dinero en fiestas o séquitos. También cabe destacar la expulsión de los moriscos en 1609, dando lugar al despoblamiento de algunas regiones.
Felipe IV (1621-1665): Su política está dividida en dos etapas:
La etapa de los éxitos, que duró desde el año 1621 hasta el 1640. Esta etapa estuvo dirigida por el Valido Conde-Duque de Olivares. La política exterior fue belicista, podemos destacar los enfrentamientos en Flandes y la Guerra de los treinta años. La política interior estaba basada en el repartimiento de gastos y en reforzar el poder real.
La etapa de la Decadencia, desde el año 1640 al 1665. Se llevaron a cabo levantamientos internos en Cataluña y Portugal. Hubo guerras externas con Francia y continuo la guerra de los treinta años, llegándose a firmar el tratado de Westfalia.
Carlos II (1665-1700): Estaba enfermo y por eso no podía gobernar, por lo que el gobierno quedo en manos de varios validos, estos hicieron que la situación económica mejorara a partir del año 1680. Murió sin descendencia,porque era estéril y debido a esto hubo problemas por la sucesión del trono. Los Borbones llegaron al trono a través de la Guerra de Sucesión.
Economía: Siglo XVII
Agricultura: Se produjo una decadencia debido a las malas cosechas producidas por causas climáticas como las sequías, las inundaciones y por el agotamiento de las tierras al utilizar técnicas de cultivo rudimentarias
Artesanía: su decadencia estuvo relacionada con la competencia de otros países, ya que en los países del norte los productos eran mas baratos y esto dio lugar a la perdida de capacidad de compra.
Comercio: las causas de la decadencia en el comercio fueron varias, podemos destacar la falta de caminos para el transporte, la existencia de aduanas internas, la manipulación de la moneda o la continua situación de guerras.
PREGUNTAS:
1. ¿Qué población había al inicio del siglo XVII? ¿Y al final? ¿Comó ha sido la evolución general de la población?
En un principio había ocho millones y medio de habitantes, pero al final la población se redujo a siete millones, por lo que la evolución general de la población es negativa.
2. ¿A partir de cuándo se da el descenso más brusco de la población? ¿Qué acontecimientos se producen entorno a esa fecha?
El descenso mas brusco de la población se produce en el año 1640 hasta el 1652. En esta fecha se produjeron levantamientos internos en Portugal y Cataluña. También se producen guerras externas con Francia y La Guerra de los treinta años, llegándose a firmar el tratado de Westfalia.
3. ¿Qué otros acontecimientos ayudan a explicar la evolución general de la población durante el siglo XVII?
Otros acontecimientos que explican el descenso brusco de la población en el Siglo XVII son las decadencias que hubo en la economía, ya que por ejemplo en la agricultura hubo malas cosechas, la artesanía se vio afectada por la competencia con otros países y la decadencia del comercio fue provocada por las continuas situaciones de guerras, la existencias de aduanas internas, etc.
Sandra Martin Rivero
2ºBachillerato de Ciencias
AUSTRIAS MENORES:
ResponderEliminarEl reinado de los Austrias Menores es un periodo de decadencia que comienza a principios del siglo XVII con el reinado de Felipe III, tras la muerte de su padre Felipe II, y termina en el año 1700 con el reinado de Carlos II.
Política:
-Felipe III (1598-1621) dejó el gobierno en manos de su valido el Duque de Lerma. Tenía como principal objetivo el saneamiento de la economía española y lograr la pacificación a través de la firma de la Paz con Inglaterra en el año 1604 y la Tregua de los 12 años con las provincias en 1609. Los problemas económicos continuaron por los derroches que se producían en sus fiestas. En 1609 se expulsó a los moriscos dando lugar a la despoblación de algunas regiones.
- El reinado de Felipe IV (1621-1665) se puede dividir en dos etapas: Éxitos (1621-1640) donde elije como valido al Conde Duque de Olivares; en la política exterior belicista destaca la rivalidad contra Flandes y la Guerra de los Treinta años; en cuanto a política interior su fin era lograr repartir los gastos y reforzar el poder real. Decadencia (1640-1665) se llevaron a cabo levantamientos internos en Portugal y Cataluña y guerras externas, como la Guerra de los Treinta Años y la guerra contra Francia, que acabó con la firma del Tratado de Westfalia.
-Carlos II (1665-1700) al ser un rey discapacitado, debido a los matrimonios consanguíneos de la familia real, era incapaz de gobernar por lo que varios validos ocuparon su lugar. En el año 1680 se produjo una mejora de la economía. Hubo problemas de sucesión, ya que este rey era impotente y no dejo descendencia. En la Guerra de Sucesión llegó al trono una nueva dinastía, los Borbones.
Economía del siglo XVII:
En el siglo XVII hubo una decadencia en la agricultura, artesanía y en el comercio debido a varios factores.
En la agricultura la decadencia se debió a las malas cosechas provocadas por causas climáticas (sequías, inundaciones) y por el agotamiento de las tierras, ya que se utilizaban técnicas de cultivo rudimentarias.
En cuanto a la artesanía, hubo una decadencia debido a la competencia con otros países, ya que los productos de los países del norte eran más baratos y se produjo la pérdida de la capacidad de compra.
En el comercio había una deficiente red de transportes, existían aduanas internas, una constante situación de Guerras y la manipulación de la moneda; todo ello fue lo que provocó su decadencia.
PREGUNTAS:
1.A principios del siglo XVII la población era de ocho millones y medio de habitantes, pero al final del siglo se observa un descenso de la población en un millón y medio de habitantes, por lo que el desarrollo de la población es negativo.
2.El descenso más brusco de la población se produce a partir de 1640 coincidiendo con la decadencia del reinado de Felipe IV.
3.Los acontecimientos son varios, entre ellos se encuentra la decadencia de la economía en la agricultura que se vio afectada por las malas cosechas y las causas climáticas; en el comercio provocado por la deficiente red de transportes, la existencias de aduanas internas, la continua situación de guerras, la manipulación de la moneda y en la artesanía donde se produjo la competencia con otros países.
Lidia Martín Rivero
AUSTRIAS MENORES
ResponderEliminar1.-Felípe III (1598-1621): delego el gobierno de España a su valido el Duque de Lerma, cuyo objetivo era sanear la economía, por lo que tomo las siguientes medidas: firmar la paz con Inglaterra (1604)y firmar la Tregua de los 12 años con las Provincias Unidas (1609) ya que era más barato la paz que mantener las guerras. Estas medidas no solucionaron los problemas económicos ya siguieron por el gasto que hacia el rey en fiestas, corte.....Otra de las medidas que tomo fue la de expulsar a los moriscos de la península (1609) cuya consecuencia fue la despoblación de determinadas regiones.
2.-Felípe IV (1621-1665):también delegó el gobierno a un valido, el más celebre, el Conde-duque de Olivares. El periodo de reinado de este rey estuvo marcado por dos periodos una de éxitos (1621-1640)y otra de decadencia (1640-1665). La primera se caracterizo por una política exterior belicista: Flandes y la Guerra de los Treinta Años. En política interior el valido reforzó el poder real y repartió los gastos. En la segunda etapa hubo levantamientos en Cataluña y Portugal, y también guerras externas (Treinta Años y Francia) que finalizaron con la firma del tratado de Westfalia.
3.-Carlos II (1665-1700): estaba enfermo y era incapaz de gobernar por lo que delego el poder a varios validos durante su reinado. Hubo una época de mejora económica a partir de 1680. Aunque el problema más importante fue la incapacidad del rey para tener descendencia ya que tras su muerte esto provocó guerras de sucesión, ocupando finalmente el trono de España la dinastía de los Borbones.
ECONOMÍA DEL SIGLO XVII
Agricultura: fue decadente ya que hubo malas cosechas debido a problemas climatológicos como sequias e inundaciones. También por el agotamiento de las tierras, ya que utilizaban técnicas de cultivo rudimentarias.
Artesanía: fue decadente debido a la competencia con países del norte, ya que estos vendían los productos más baratos por lo que perdieron su capacidad de compra.
Comercio: fue decadente debido a la deficiencia de la red de transportes, la existencia de aduanas internas, que originaban muchos gastos a los mercaderes ya que tenían que pagar las externas y también las internas. También la situación de guerras continuas y la manipulación de la moneda provocaron la decadencia en el comercio de este siglo.
PREGUNTAS
1.-¿Qué población había al inicio del siglo XVII? ¿Y al final? ¿Cómo ha sido la evolución general de la población?
Había una población de unos ocho millones de habitantes, aunque podemos observar que gradualmente fue descendiendo.
2.-¿A partir de cuándo se da el descenso más brusco de la población? ¿Qué acontecimientos se producen entorno a esa fecha?
El descenso más brusco de la población se da a partir de 1640. Entorno a esa fecha estaban sucediendo la Guerra de los Treinta Años y la guerra con Francia que finalizaron con la firma del tratado de Westfalia.También se estaba batallando en Flandes y hubo levantamientos internos en Portugal y Cataluña. Durante este periodo estaba reinando Felipe IV.
3.-¿Qué otros acontecimientos ayudan a explicar la evolución general de la población durante el siglo XVII?
La decadencia que sufría en ese momento el sector económico de España: en agricultura no habían buenas cosechas a consecuencia de problemas climáticos y malas técnicas de cultivo; en artesanía la competencia con otros países hizo que España perdiera su capacidad de compra, y por último los problemas en le comercio a causa del atraso en rutas comerciantes, los impuestos internos, la situación de guerras continuas y la manipulación de la moneda. Todo esto provocó un empobrecimiento de la población, ya que cada vez habían menos alimentos y los precios se disparaban por lo que mucha gente no tenía que comer y morían.
Los Austrias menores son tres: Felipe III Felipe IV y Carlos II
ResponderEliminar* Felipe III (1598-1621)
Durante su reinado nombra al Duque de Lerma delegado del gobierno en Validos.
Su principal objetivo es sanear la economía de forma pacífica, llegando a firmar la paz con Inglaterra en 1604 y la tregua de los 12 años con las Provincias Unidas en 1609.
Un problema al que se enfrenta es a los problemas económicos que continúan por el aumento de fiestas, corte, etc.
además se produce en 1609 la expulsión de los moriscos y a causa de eso el despoblamiento de determinadas regiones.
*Felipe IV (1621- 1665) Durante su reinado obtuvo grandes éxitos que va de 1621 a 1640 en los que podemos destacar el nombramiento del conde duque de Olivares como Valido que ejerce muy bien su trabajo, La política exterior belicista tanto en Flandes como en la guerra de los 30 años, y en la política interior con el repartimiento de gastos y el reforzamiento del poder real. Pero su reinado sufre una decadencia en 1640 que continuará hasta el final de su reinado, esta decadencia fue causada por el levantamiento interno de Portugal y de Cataluña, además de las guerras externas como la guerra de los treinta años y contra Francia en la que tienen que firmar el tratado de Westfalia.
*Carlos II (1621-1665) Su reinado fue muy controvertido ya que al ser un rey enfermo e incapaz de gobernar, sus validos tuvieron que encargarse del gobierno, pero a partir de 1680 mejora la situación económica del reino, el problema surge con la búsqueda de un sucesor, produciéndose así el acceso de una nueva dinastía: Los Borbones que se hacen con el poder tras la guerra de sucesión.
La Economía en el siglo XVII
Hay una decadencia de la economía producida por las malas cosechas a causa de sequías e inundaciones, además las tierras de cultivos sufren un agotamiento por las rudimentarias técnicas de cultivo causando todo esto un duro golpe en la agricultura. En cuanto a la artesanía al haber una fuerte competencia con los países del norte que venden sus productos más baratos, causando que la artesanía de la península no encuentre compradores. El comercio se ve también decaído porque las redes de transporte son deficientes, además la existencia de las aduanas internas hace que los productos cuesten más, la continua guerra hace que la situación de venta no sea favorable, y por la manipulación de la moneda.
1) 8millones y medio de habitantes, 7 millones, decreciente, pero con mínimas recuperaciones a l largo del siglo.
2) A partir de 1640 el descenso de la población es más brusco llegando a perder un total de 1 millón de personas en solo 10 años. Estos datos corresponderían a los levantamientos internos en Cataluña y Portugal y a las guerras externas.
3) Otras causas a la pérdida de población sería la decadencia de la economía:
*En la agricultura se producen mala cosechas debido a cusas climáticas como sequias o inundaciones, y a el agotamiento de las tierras de cultivo.
*En la artesanía hay competencia con los otros países del norte que venden sus productos más baratos creando una pérdida de capacidad de compra.
*En el comercio hay una deficiente red de transporte, hay aduanas internas, una guerra continua, y una manipulación de la moneda que causa que los precios aumenten cada vez más.
1. ¿Qué población había al inicio del siglo XVII? ¿Y al final? ¿Comó ha sido la evolución general de la población?
ResponderEliminar2. ¿A partir de cuándo se da el descenso más brusco de la población? ¿Qué acontecimientos se producen entorno a esa fecha?
3. ¿Qué otros acontecimientos ayudan a explicar la evolución general de la población durante el siglo XVII?
1º A inicios del siglo XVII la población de España rondaba los 8 millones y medio de habitantes, con posterioridad descendió hasta el año 1650 alos 6 millones y medio, desde entonces se mantuvo estable hasta final de siglo al que se llegó con una población de 7 millones.
2º Entre el 1640 y el 1650 se produce el mayor descenso de la población en el siglo XVII, en el que la población desciende en torno a un millón de habitantes. Esto coincidió con el reinado de Felipe IV en el que durante sus años de reinado vivió una época de éxito (1621-1640) y una de mayor decadencia (1640-1665). En la época de decadencia sufrió el levantamiento de las poblaciones de Portugal y Cataluña (en política interior) y la Guerra de los Treinta Años contra lasgrandes potencias europeas y la Guerra de Francia (en política exterior).
3º El descenso general de la población está causado por la decadencia en:
Agricultura: Debido a las malas cosechas provocadas por las causas climáticas y al agotamiento de las tierras.
Artesanía: Producida por una competencia entre países, como consecuencia de los productos más baratos en los países del norte que provocó una pérdida de capacidad de compra.
Comercio: La decadencia vino de un deficiente en la red de transporte, la existencia de aduanas internas, una continua situación de guerra y la manipulación de la moneda.
En el siglo XVII reinaron en la dinastía de los Austrias los llamados Austrias menores que no son ni más ni menos que Felipe III, Felipe IV y Carlos II.
ResponderEliminar• Durante el reinado de Felipe III (1598-1621), hijo de Felipe II se produjeron los siguientes acontecimientos:
El rey dejó el reinado a manos de un válido el Duque de Lerma, el rey tuvo un doble objetivo: Sanear la economía y llevar una política de pacificación que le llevó a firmar la Paz con Inglaterra (1604) y la Tregua con Las Provincias Unidas (1609). Por otro lado continúan los problemas económicos que arrastraba el imperio español, durante su reinado se llevó a cabo también la expulsión de los moriscos.
• El imperio de Felipe IV se puede dividir en dos etapas, la etapa del éxito y la etapa de la decadencia:
Éxitos (1621-1640): Al igual que su padre deja el mando del gobierno en manos de un valido, en este caso el Conde-duque de Olivares. Lleva a cabo una política exterior belicista en la destacan el conflicto en Flandes y la Guerra de los Treinta Años. En política interior se esforzó en la repartición de los gastos así como el refuerzo del poder real.
Decadencia (1640-1665): La etapa de la decadencia llegó con los levantamientos internos de Portugal y Cataluña y las guerras externas de la Guerra de los Treinta Años y la Guerra de Francia.
• Carlos II: El reinado de Carlos II estuvo marcado por la incapacidad de este para gobernar ya a que era un rey discapacitado y enfermo que no podía gobernar. Durante su reinado mejoró ligeramente la situación económica del país y este reinado supuso el final de la dinastía Habsburgo ya a que debido a su discapacidad Carlos II no dejó descendencia, la dinastía sucesora que ocupó el trono fue la dinastía de los Borbones.
La economía del siglo XVII sufrió una gran decadencia en varios sectores:
• Agricultura: La decadencia vino de varios años de malas cosechas provocadas por causas climáticas (sequías e inundaciones) y el agotamiento de los terrenos de cultivo ya a que las técnicas de cultivo que se utilizaban eran muy rudimentarias.
• Artesanía: La decadencia en la artesanía consistió en la competencia entre países por el precio de los productos, por lo general los productos del norte de Europa eran más baratos que los demás, que provocó en una pérdida de la capacidad de compra.
• Comercio: Se produjo un déficit en la red de transporte, comenzó la existencia de unas aduanas internas, había una situación de guerra continua y se produjo una manipulación de la moneda.